El
diario del Che en Bolivia ( Abril 1967 )
|
1967. ABRIL 1
La vanguardia partió a
las 7, con bastante retraso. Falta el Camba que no regresó de su
expedición con el Ñato para esconder las armas en la cueva del Oso.
A las 10:00 llegó Tuma del observatorio avisando que había visto 3 ó
4 soldados en la pampita de caza. Ocupamos las posiciones y Walter,
desde la vigía, avisó que había visto 3 ó 4 soldados en la pampita
de caza. Ocupamos las posiciones y Walter, desde la vigía, avisó que
había visto 3 y un mulo o burro y que estaban emplazando algo; me lo
mostró pero no vi nada. A las 16.00 me retiré, juzgando que, en todo
caso, ya no era necesario permanecer pues no atacarían, pero me
parece que fue una ilusión óptica de Walter.
Decidí evacuar todo mañana mismo y que Rolando se hiciera cargo de
la retaguardia en ausencia de Joaquín. El Ñato y Camba llegaron a
las 21.00 dejando todo guardado, menos una comida para las 6 que se
quedaron. Éstos son: Joaquín, Alejandro, Moro, Serapio, Eustaquio y
Polo.
Los tres cubanos bajo protesta. Se mató la otra yegua, para dejarle
charqui1 a los 6. A las 23.00 llegó Antonio con la
noticia de que todo había transcurrido sin novedad y con un saco de
maíz.
A las 4.00 de la madrugada salió Rolando, llevándose la impedimenta
de los 4 flojos (Chingolo, Eusebio, Paco, Pepe). Pepe quiso que le
dieran un arma y que se quedaba. Camba fue con él.
A las 5 llegó Coco con un nuevo mensaje indicando que habían
sacrificado una vaca y nos esperaban. Le di como punto de reunión el
arroyo que sale monte abajo de la finca pasado mañana a las 12 del
día.
ABRIL 2
La increíble cantidad de
cosas acumuladas hizo que invirtiéramos todo el día en guardarlas en
sus cuevas respectivas, terminando el traslado a las 17.00. Se
mantuvo posta de 4 hombres, pero el día transcurrió en una calma
chicha; ni aviones sobrevolaron la zona. Los comentarios de la radio
hablan de “estrechamiento del cerco” y de que los guerrilleros se
aprestan a la defensa en el callejón del Nancahuazu; informan que
Don Remberto está preso y como le vendió la finca a Coco.
Debido a lo avanzado de la hora, decidimos no salir hoy, sino a las
3 de la mañana y ganar el día yendo directamente por el Ñancahuazu,
a pesar de que la cita es por detrás. Hablé con Moro, explicándole
que a él no lo nombré en el grupo de los mejores porque tenía
ciertas debilidades en la comida y alguna tendencia a exasperar los
compañeros con sus chanzas.
Conversamos un rato sobre estos tópicos.
ABRIL 3
El programa se cumplió
sin inconvenientes: salimos a las 3.30 y caminamos lentamente hasta
pasar el codo del atajo a las 6.30 y llegar al borde de la finca a
las 8.30. Cuando pasamos frente a la emboscada, en los cuerpos, de
los 7 cadáveres no quedaba más que unos esqueletos perfectamente
limpios, en los que las aves de rapiña habían ejercido su función
con toda responsabilidad. Mandé dos hombres (Urbano y Ñato) a hacer
contacto con Rolando y por la tarde nos trasladamos a la quebrada de
Piraboy donde dormimos ahítos de vaca y maíz.
Hablé con Dantón y Carlos exponiéndoles 3 alternativas: Seguir con
nosotros, salir solos o tomar Gutiérrez y de allí tentar fortuna en
la forma que mejor se pudiera; eligieron la tercera. Mañana
probaremos suerte.
ABRIL 6
Día de mucha tensión.
Pasamos a las 4.00 el río Ñancahuazu y nos quedamos a esperar el día
para caminar; luego Miguel comenzó a explorar pero debió volver dos
veces debido a equivocaciones que nos ponían muy cerca de los
guardias. A las 8 informó Rolando que una decena de soldados estaba
frente a la quebrada que acabábamos de abandonar. Salimos lentamente
y a las 11 ya estábamos fuera de peligro, en un firme. Rolando
llegaba con la noticia de que eran más de 100 los que se habían
apostado en la quebrada.
A la noche, cuando todavía no habíamos llegado al arroyo, se oyeron
voces de vaqueros en el río. Le salimos y tomamos 4 campesinos con
una partida de vacas de Argañaraz. Traían un salvoconducto del
ejército para buscar 12 reses; algunos ya habían pasado de largo y
no fue posible recogerlos. Dejamos dos vacas para nosotros y las
trasladamos por el río hasta nuestro arroyo. Los cuatro civiles
resultaron el contratista y su hijo, un campesino de Chuquisaca y
otro de Camiri que se mostró muy receptivo y a quien le dimos el
documento y prometió difundirlo.
Lo retuvimos un rato y luego lo soltamos con el pedido de que no
dijera nada, cosa que prometieron.
Nos pasamos la noche comiendo.
ABRIL 7
Nos internamos arroyo
adentro llevando la vaca sobreviviente, la que fue sacrificada para
hacer charqui. Rolando quedó en la emboscada del río con orden de
tirarle a lo que apareciera; no hubo nada en todo el día. Benigno y
Camba siguieron la senda que debe llevarnos a Pirirenda e informaron
haber escuchado como el motor de un aserrío en un cañón cercano a
nuestro arroyo.
Envié a Urbano y Julio con un mensaje para Joaquín y no regresaron
en todo el día.
ABRIL 8
Día de pocas novedades.
Benigno fue y volvió a su trabajo sin acabarlo y manifiesta que
mañana tampoco lo hará. Miguel partió a buscar un cañón que Benigno
vio desde el alto y no retornó.
Urbano y Julio volvieron con Polo. Los guardias han tomado el
campamento y están haciendo recorridos de exploración por las lomas;
pasaron el elevador viniendo desde arriba. Joaquín informa de estos
y otros problemas en el documento adjunto (D. XIX).
Teníamos 3 vacas con sus terneros, pero se nos escapó una, quedan 4
animales, de los cuales charquiaremos uno o dos más con la sal que
nos queda.
ABRIL 9
Salieron Polo, Luis y
Wyly con la misión de entregar una nota a Joaquín y ayudarlos a
volver para situarlos en algún lugar oculto, arroyo arriba, que Ñato
y Guevara se ocuparán de selecciona. Según Ñato, hay buenos lugares
aunque un poco cerca del arroyo a una hora y pico de nuestro punto
actual. Llegó Manuel; según su exploración, el cañado va a salir a
Pirirenda y se tarda un día en recorrerlo, con mochila, razón por la
que ordené suspender el que estaba haciendo Benigno al que le falta
por lo menos otro día.
ABRIL 10
Amaneció y siguió por la
mañana con cosa de pocos acontecimientos, mientras nos preparábamos
a dejar el arroyo, impoluto y cruzar por la quebrada de Miguel hasta
Pirirenda-Gutiérrez. A media mañana llegó muy agitado el Negro a
avisar que venían 15 soldados río abajo. Inti había ido a avisar a
Rolando en la emboscada. No quedaba otra cosa que esperar y eso se
hizo; mandé a Tuma una para que estuviera listo a informarme. Pronto
llegaron las primeras noticias, con un saldo desagradable: El Rubio,
Jesús Suárez Gayol, estaba herido de muerte. Y muerto llegó a
nuestro campamento; un balazo en la cabeza. La cosa sucedió así: La
emboscada estaba compuesta por 8 hombres de la retaguardia <197>1
esfuerzo de 3 de la vanguardia, distribuidos a ambos lados del río.
Al informar de la llegada de los 15 soldados, Inti pasó por donde
estaba el Rubio y observó que éste estaba en muy mala posición, pues
era claramente visible desde el río. Los soldados avanzaban sin
mayores precauciones pero explorando las márgenes en busca de sendas
y por una de éstas se internaron chocando con Braulio o Pedro antes
de penetrar en la emboscada. El fuego duró unos segundos, quedando
sobre el terreno 1 muerto y 3 heridos, más 6 prisioneros; al rato
cayó también un suboficial y se escaparon 4. Junto a un herido
encontraron trabado y una granada, agonizante; su garand estaba
trabado y una granada, con la espoleta suelta, pero sin estallar,
estaba a su lado. No se pudo interrogar al prisionero por su estado
de gravedad, muriendo al rato, así como el teniente que los mandaba.
Del interrogatorio de los prisioneros surge el siguiente panorama:
estos 15 hombres pertenecen a una compañía que era la que estaba río
arriba en Ñacahuaso, había atravesado por el cañón, recogido las
osamentas y luego tomado el campamento. Según los soldados no habían
encontrado nada, aunque la radio habla de fotos y documentos
encontrados allí. La compañía constaba de 100 hombres de los cuales
15 fueron a acompañar un grupo de periodistas al campamento nuestro
y éstos habían salido con la misión de hacer un recorrido de
exploración y retornar a las 17.00. En el Pincal están las fuerzas
mayores; en Lagunillas, unos 30 y se supone que el grupo que anduvo
por Piraboy haya sido retirado a Gutiérrez. Contaron la odisea de
este grupo perdido en los montes y sin agua; por lo que hubo que ir
a rescatarlo; calculando que los prófugos llegarían tarde resolví
dejar instalada la emboscada que Rolando había adelantado unos 500
metros pero contando ahora con el auxilio de toda la vanguardia. En
primera instancia había ordenado el repliegue pero me pareció lógico
dejarla así. Cerca de las 17 llega la noticia de que el Ejército
avanza con grandes efectivos. Ya no queda sino esperar. Mando a
Pombo para que me dé una idea clara de la situación. Se oyen
disparos aislados durante un rato y retorna Pombo anunciando que
volvieron a caer en la emboscada, hay varios muertos y un mayor
prisionero.
Esta vez, las cosas suceden así: avanzaron desplegados por el río,
pero sin mayores precauciones y la sorpresa fue completa. Esta vez
hay 7 muertos, 5 heridos y un total de 22 prisioneros. El balance es
el siguiente: (total). (No se puede hacer por falta de datos).
ABRIL 11
Por la mañana iniciamos
el traslado de todos los enseres y enterramos al Rubio en una
pequeña fosa a flor de tierra, dada la falta de materiales. Se dejó
a Inti con la retaguardia para acompañar a los prisioneros y
dejarlos en libertad, amén de buscar más armas regadas. El único
resultado de la búsqueda fue hacer dos nuevos prisioneros con sus
correspondientes garands. Se le dieron dos partes N<^>o. 1 al mayor
con el compromiso de hacerlo llegar así: 10 muertos, entre ellos 2
tenientes, 30 prisioneros, un mayor y algunos suboficiales, el resto
soldados; 6 están heridos, uno del primer combate y el resto del
segundo.
Están bajo las órdenes de la 4ª división pero con elementos de
varios regimientos mezclados; hay rangers, paracaidistas y soldados
de la zona, casi niños.
Sólo por la tarde acabamos todo el acarreo y localizamos la cueva
para dejar la impedimenta, pero sin acondicionarla todavía. En el
último tramo se espantaron las vacas y nos quedamos con un ternero
nada más.
Temprano, en el momento de llegar al nuevo campamento, nos topamos
con Joaquín y Alejandro que bajaban con toda su gente. Del informe
se desprende que los soldados vistos fueron sólo fantasía de
Eustaquio y el traslado hasta aquí un esfuerzo inútil.
La radio dio el parte de “un nuevo y sangriento choque” y habla de 9
muertos del ejército y 4 “comprobados” de nosotros.
Un periodista chileno hizo una narración pormenorizada de nuestro
campamento y descubrió una foto mía, sin barba y con pipa. Había que
investigar más cómo fue obtenida. No hay pruebas de que la cueva
superior haya sido localizada aunque algunos indicios así lo
manifiestan.
ABRIL 12
A las 6.30 reuní a todos
los combatientes menos los 4 de la resaca para hacer una pequeña
recordación del Rubio y significar que la primera sangre derramada
fue cubana. Les salí al paso a una tendencia observada en la
vanguardia a menospreciar a los cubanos y que había cristalizado
ayer al manifestar el Camba que que cada vez confiaba menos en los
cubanos, a raíz de un incidente con Ricardo. Hice un nuevo llamado a
la integración como única posibilidad de desarrollar nuestro
ejército, que aumenta su poder de fuego y se foguea en combates,
pero no ve aumentar su número, sino al contrario, disminuye en los
últimos días.
Luego de guardar todo el botín en una cueva bien condicionada por el
Ñato, salimos a las 14, con paso lento. Tan lento que casi no
avanzamos, debiendo dormir en una pequeña aguada, apenas iniciado el
camino.
Ahora los muertos confesos del ejército son 11; parece que
encontraron algún otro o murió uno de los heridos. Inicié un
cursillo sobre el libro de Debray.
Se ha descifrado parte de un mensaje, que no parece muy importante.
ABRIL 13
Dividimos el grupo en 2
para poder caminar más rápido; a pesar de todo lo hicimos con
lentitud, llegando a las 16 al campamento y los últimos a las 18.30.
Miguel había llegado por la mañana; las cuevas no han sido
descubiertas y nada se ha tocado: permanecen intacto los bancos, las
cocinas, el horno y los sementeros.
Aniceto y Raúl fueron a explorar pero no lo hicieron bien y mañana
debe insistirse, llegando hasta el río Ikira.
Los norteamericanos anuncian que el envío de asesores a Bolivia
responde a un viejo plan y no tiene nada que ver con las guerrillas.
Quizás estamos asistiendo al primer episodio de un nuevo Vietnam.
ABRIL 14
Día monótono. Se traen
algunas cosas del refugio de los enfermos lo que nos da comida para
cinco días. De la cueva superior se buscan las latas de leche,
encontrándonos con que faltan 23 latas en forma inexplicable, pues
Moro dejó 48 y nadie parece haber tenido tiempo material de
sacarlas.
La leche es uno de nuestros factores de pervesión. Se sacaron de la
cueva especial un mortero y la ametralladora para reforzar la
posición hasta que venga Joaquín. No está claro cómo hacer la
operación, pero me parece lo más indicado salir todo el mundo y
operar un poco por la zona de Muyumpapa, para luego retroceder hasta
el norte. Si fuera posible, quedarían Dantón y Carlos encaminados
hacia Sucre-Cochabamba, de acuerdo con las circunstancias. Se
escribe el parte Nº. 2 para el pueblo boliviano y el informe Nº. 4
para Manila, que deberá llevar el francés.
ABRIL 15
Llegó Joaquín con toda
la retaguardia y se resolvió salir mañana. Informó que habían
sobrevolado la zona y tiraban con cañón contra los montes. El día
transcurrió sin novedad. Se completó el armamento del grupo
asignando la ametralladora 30 a la retaguardia (Marcos) teniendo de
ayudantes a los de la resaca.
Por la noche hice la advertencia del viaje y sobre el problema de la
desaparición de las latas de leche, haciendo una severa advertencia.
Se descifró parte de un largo mensaje de Cuba, en síntesis, Lechín
sabe lo mío y va a redactar una declaración de apoyo, reingresando
clandestinamente al país en 20 días más.
Se le inscribe una nota a Fidel (Nº 4) informándole de los últimos
acontecimientos. Va cifrado y en escritura invisible.
ABRIL 16
La vanguardia salió a
las 6.15 y nosotros a las 7.15, caminando bien hasta el río Ikira,
pero Tania y Alejandro se retrasaron. Cuando se les tomó la
temperatura, Tania tenía más de 39 y 38 Alejandro. Además, el
retraso nos impedía marchar como estaba programado. Dejamos a ellos
dos, más el Negro y Serapio un kilómetro río arriba del Ikira, y
seguimos tomando el caserío llamado Bella Vista o más precisamente a
4 campesinos que nos vendieron papas, un puerco y maíz.
Son campesinos pobres y están muy atemorizados por nuestra presencia
aquí. Nos pasamos la noche cocinando y comiendo y no nos movimos
esperando la de mañana para pasar a Tikucha sin ser observados en
nuestras características.
ABRIL 17
Fueron variando las
noticias y con ellas las decisiones; Tikucha es una pérdida de
tiempo, según los campesinos, ya hay un camino directo a Muyupampa
(Vaca Guzmán) que es más corto y cuyo tramo final permite el paso de
vehículos; resolvimos seguir directo a Muyupampa, tras muchas
vacilaciones de mi parte. Mandé buscar a los 4 rezagados par que se
quedaran con Joaquín y a éste le ordené hacer una demostración por
la zona para impedir un movimiento excesivo y esperarnos durante
tres días, al cabo de los cuales debe permanecer por la zona pero
sin combatir frontalmente y esperarnos hasta el regreso. Por la
noche se supo que uno de los hijos de un campesino había
desaparecido y podía haber ido a dar aviso pero se resolvió salir a
pesar de todo para tratar de sacar al francés y Carlos de una vez
por todas. Al grupo de los rezagados se unió Moisés, que debe
quedarse por un fuerte cólico de vías biliares.
Éste es el esquema de nuestra situación:
Al volver por el mismo camino, nos exponemos a chocar con el
Ejército alertado en Lagunillas o alguna columna que viniera de
Tikucha, pero debemos hacerlo para no quedar desconectados de la
retaguardia.
Salimos a las 22.00 caminando con pausas hasta las 4.30 en que
paramos para dormir un poco. Se avanzaron unos 10 kms. De todos los
campesinos que vimos, hay uno, Simón, que se muestra cooperativo
aunque con miedo y otro, Vides, que puede ser peligroso; es el
“rico” de la zona. Además hay que considerar que el hijo de Carlos
Rodas desapareció y puede ser un chivato (aunque bajo la influencia
de Vides que es el capo económico de la zona).
ABRIL 18
Caminamos hasta la
madrugada, dormitando la última hora de la noche con un frío
considerable. Por la mañana fue la vanguardia a explorar encontrando
una casa de guaraníes que dieron muy poco información. Nuestra posta
detuvo a un jinete que resultó ser un hijo de Carlos Rodas (otro)
que iba a Yakunday y lo llevamos prisionero. Se caminó lentamente y
a las 3.00 fue que pudimos llegar a Matagal, casa de A. Padilla,
hermano pobre de otro que vive a una legua de allí y por cuya casa
pasamos. El hombre tenía temor y trató por todos los medios de que
nos fuéramos, sólo que, para colmo, comenzó a llover y debimos
refugiarnos en su casa.
ABRIL 19
Permanecimos todo el día
en el lugar, deteniendo a los campesinos que venían en ambas
direcciones del cruce con lo que logramos un amplio surtido de
prisioneros. A las 13.00 la posta nos trajo un presente griego: un
periodista inglés de apellido Roth que venía, traído por unos niños
de Lagunilla, tras nuestras huellas. Los documentos estaban en regla
pero había cosas sospechosas: el pasaporte estaba tachado en la
profesión de estudiante y cambiado por la de periodista (en realidad
dice ser fotógrafo); tiene vista de Puerto Rico y luego confesó
haber sido profesor de español para los alumnos de ese cuerpo; ante
las preguntas sobre una tarjeta del organizador en Bs. As. Contó que
había estado en el campamento y le habían mostrado un diario de
Braulio donde contaba sus experiencias y viajes. Es la misma
historia de siempre. La indisciplina y la irresponsabilidad
dirigiendo todo. Por informes de los muchachitos que guiaban al
periodista, se supo que la misma noche de nuestra llegada allí se
conoció en Lagunillas gracias a un informe traído por alguien.
Presionamos al hijo de Rodas y éste confesó que su hermano y un peón
de Vides habían ido para ganarse la recompensa que oscila entre $
500 y 1,000. Le confiscamos el caballo como represalia y lo hicimos
saber a los campesinos retenidos.
El francés pidió plantearle el problema al inglés y como una prueba
de su buena fe que ayude a sacarlos; Carlos aceptó de mala gana y yo
me lavé las manos. Llegamos a las 21.00 a [] y seguimos viaje hacia
Muyupampa, donde, según informes de los campesinos, todo estaba
tranquilo.
El inglés aceptó las condiciones que Inti le puso, incluido un
pequeño relato que yo redacté y a las 23,45, previo apretón de manos
a los salientes, se inició la marcha para la toma del pueblo
quedándome yo con Pombo, Tuma y Urbano.
El frío era muy intenso e hicimos una pequeña fogata. A la 1 llegó
el Ñato a informar que el pueblo estaba en estado de alerta con
tropas del Ejército acantonadas en número de 20 y patrullas de
autodefensa; una de éstas, con dos M-3 y 2 revólveres sorprendió a
nuestras avanzadas pero se entregaron sin combatir. Me pidieron
instrucciones y les dije que se retiraran dado lo avanzado de la
hora, dejando al periodista inglés y que el francés y Carlos tomaran
la decisión que consideraran más conveniente. A las 4 iniciamos el
regreso, sin haber logrado nuestro objetivo, pero Carlos decidió
quedarse y el francés lo siguió, esta vez él de mala gana.
ABRIL 20
Llegamos cerca de las 7
a casa de Nemesio Caraballo, a quien habíamos encontrado por la
noche y que nos ofreciera un café. El hombre se había ido dejando
con llave la casa y sólo unos sirvientes asustados. Organizamos la
comida allí mismo, comprándoles a los peones el maíz y los jocos1
(zapallos)2 a eso de las 13 apareció una camioneta con
bandera blanca en la que venían el subprefecto, el médico y el cura
de Muyupampa, este último alemán. Inti habló con ellos. Venían en
son de paz, pero una paz de tipo nacional de la que se ofrecían a
ser intermediarios; Inti ofreció la paz para Muyupampa, sobre la
base de una lista de mercancías que debían traernos antes de las
18.30, cosa que no se comprometieron a hacer pues según ellos el
ejército está a cargo del poblado y pidieron ampliación del plazo
hasta las 6.00 de mañana, lo que no se aceptó.
Trajeron en señal de buena voluntad dos cartones de cigarrillos y la
noticia de que los 3 salientes habían sido apresados en Muyupampa y
dos estaban comprometidos por tener documentos falsos.
1 Joco: calabaza de cáscara dura. (N. del E.)
2 Zapallo: calabaza de cáscara blanda. (N. del E.)
Malas perspectivas para
Carlos: Dantón debe salir bien.
A las 17.30 vinieron 3 AT-6 y nos hicieron un bombardeíto en la
propia casa donde cocinábamos. Una de ellas cayó a 15 metros e hirió
muy levemente a Ricardo con una esquirla. Fue la respuesta del
Ejército. Hay que conocer las proclamas para lograr la total
desmoralización de los soldados que, a guiarse por los enviados,
están bastante cagados.
Salimos a las 22.30 con dos caballos, el confiscado y el del
periodista, caminando rumbo a Tickucha hasta la 1.30 en que paramos
a dormir.
ABRIL 21
Caminamos poco hasta la
casa de Rosa Carrasco quien nos atendió muy bien, vendiendo lo
necesario. Por la noche caminamos hasta el cruce de la carretera
Muyupampa-Monteagudo, en un lugar llamado Taperillas. La idea era
quedarnos en una aguada y hacer 1 exploración para situar la
emboscada. Existía una razón adicional que ees la noticia dada por
la radio, de la muerte de 3 mercenarios, un francés, un inglés y un
argentino. Esa incertidumbre debe aclararse para hacer un
escarmiento especial.
Antes de cenar pasamos por la casa del veterano Rodas que era
padastro de Vargas, el muerto de Ñanchuasu; le dimos una explicación
que pareció satisfacerle. La vanguardia no entendió bien y siguió
por el camino despertando unos perros que ladraron excesivamente.
ABRIL 22
Desde por la mañana
comenzaron los errores: Rolando, Miguel y Antonio fueron a explorar
para poner una emboscada, luego que retrocedimos, internándonos en
el monte, pero sorprendieron a uno de una camioneta de YPFB que
analizaban nuestras huellas mientras el campesino les informaba de
nuestra presencia nocturna y resolvieron apresar a todo el mundo.
Eso trastrocó los planes, pero resolvimos emboscarnos durante el día
y capturar los camiones con mercancías que pasaran y emboscar al
Ejército si venía. Fue apresado un camión con alguna mercancía y
abundante plátano y un número considerable de campesinos pero
dejaron pasar alguno que venía observando las huellas y, sobre todo,
otras camionetas de yacimientos. La comida con la tentación del pan
ofrecido, que no llegaba nunca, nos fue demorando.
Mi intención era cargar la camioneta de yacimiento con todos los
comestibles y avanzar con la vanguardia hasta el cruce del camino a
Tikucha, situado a 4 Kms. Al anochecer, la avioneta comentó a dar
vueltas en torno al nuestra posición y los ladridos de los perros en
casas vecinas se hicieron más insistentes. A las 20.00 estábamos
listos para partir a pesar de las evidencias de que se había
detectado nuestra presencia, cuando comenzó un corto combate y luego
se oyeron voces un corto combate y luego se oyeron voces
intimándonos y no tenía idea de lo que pasaba, afortunadamente,
nuestras pertenencias y las mercancías estaban sobre la camioneta.
Al rato se organizaron las cosas; faltaba solamente el Loro pero
todo indicaba que hasta ahora no le había pasado nada, pues el
choque fue con Ricardo que sorprendió al guía de los guardias cuando
coronaban el firme para rodearnos; puede ser que el guía haya sido
tocado.
Salimos con la camioneta y todos los caballos disponibles, 6 en
total, alternando la gente a pie y a caballo, para finalizar todo el
mundo en la camioneta y 6 de vanguardia de caballería. Llegamos a
Tikucha a las 3.30 y al mesón, la propiedad del cura, a las 3.30 y
al mesón, la propiedad del cura, a las 6.30 previo atasque en un
hoyo.
El balance de la acción es negativo; indisciplina e imprevisión por
un lado, la pérdida (aunque espero transitoria) de un hombre, por
otro; mercancía que pagamos y no llevamos y, por último, la pérdida
de un paquete de dólares que se me cayó de la bolsa de Pombo, son
los resultados de la acción. Sin contar con que nos sorprendió y
puso en retirada un grupo que necesariamente debía ser pequeño.
Falta mucho para hacer de esto una fuerza combatiente aunque la
moral es bastante alta.
ABRIL 23
Fue declarado día de
descanso y pasó sin novedad. A medio día la avioneta (AT-6)
sobrevoló la zona; se reforzó las posta, pero no hubo novedad. Por
la noche se dieron las instrucciones para mañana. Benigno y Aniceto
irán a buscar a Joaquín 4 días; Coco y Camba explorarán la senda al
Río Grande y la prepararán para hacerla practicable: 4 días,
nosotros permaneceremos cerca del maíz, esperando a ver si viene el
ejército hasta la incorporación de Joaquín, quien recibe la
instrucción de venir con todo el mundo y sólo dejar allí, si está
enfermo, alguno de la resaca.
Subsiste la incógnita sobre Dantón y el Pelado y el periodista
inglés; hay censura de prensa y ya han anunciado otro choque en el
que hay de 3 a 5 prisioneros.
ABRIL 24
Salieron los
exploradores. Nos pusimos a un km. arroyo arriba, en un firmecito;
la observación domina hasta la casa del último campesino, unos 500
ms. antes de la finca del cura (encontramos marihuana en el
sembrado). El campesino llegó de nuevo y estuvo curioseando; por la
tarde un AT-6 lanzó dos ráfagas sobre la casita. Pacho desapareció
misteriosamente; estaba enfermo y se quedó atrás; Antonio le indicó
el camino y fue marchando en la dirección de donde debía llegar en
cinco hs., pero no retornó. Mañana lo buscaremos.
ABRIL 25
Día negro. A eso de las
10 de la mañana volvió Pombo del observatorio avisando que 30
guardias avanzaban hacia la casita. Antonio quedó en el
observatorio. Mientras nos preparábamos llegó éste con la noticia de
que eran 60 hombres y se aprestaban a seguir. El observatorio se
mostraba ineficaz para su cometido de avisar con antelación.
Resolvimos hacer una emboscada improvisada en el camino de acceso al
campamento; a toda prisa, elegimos una pequeña recta que bordeaba el
arroyo con una visibilidad de 50 ms. Allí me puse con Urbano y
Miguel con el fusil automático; el Médico, Arturo y Raúl ocupaban la
posición de la derecha para impedir todo intento de fuga o avance
por ese lado; Rolando, Pombo, Antonio, Ricardo, Julio, Pablito,
Darío, Willi, Luis, León ocupaban la posición lateral del otro lado
del arroyo, para cogerlos completamente de flanco; Inti quedaba en
el cauce, para atacar a los que retornaran a buscar refugio en el
cauce; Ñato y Eustaquio iban a la observación con instrucciones de
retirarse por atrás cuando se iniciara el fuego; el Chino permanecía
en la retaguardia custodiando el campamento. Mis escasos efectivos
se disminuían en 3 hombres, Pacho, perdido, Tuma, y Luis buscándolo.
Al poco rato apareció la vanguardia que para nuestra sorpresa estaba
integrada por 3 pastores alemanes con su guía. Los animales estaban
inquietos pero no me pareció que nos hubieran delatado; sin embargo,
siguieron avanzando y tiré sobre el primer perro, errando el tiro,
cuando iba a darle al guía, se encasquilló el M-2. Miguel mató otro
perro, según pude ver sin confirmar, y nadie más entró a la
emboscada. Sobre el flanco del Ejército comenzó un fuego
intermitente. Al producirse un alto mandé a Urbano para que ordenara
la retirada pero vino con la noticia de que Rolando estaba herido;
lo trajeron al poco rato ya exangüe y murió cuando se empezaba a
pasarle plasma. Un balazo le había partido el fémur y todo el
paquete vásculonervioso; se fue en sangre antes de poder actuar.
Hemos perdido el mejor hombre de la guerrilla, y naturalmente, uno
de sus pilares, compañero mío desde que, siendo casi un niño, fue
mensajero de la columna 4, hasta la invasión y esta nueva aventura
revolucionaria; de su muerte oscura sólo cabe decir, para un
hipotético futuro que pudiera cristalizar: “Tu cadáver pequeño de
capitán valiente ha extendido en lo inmenso su metálica forma.”
El resto fue la lenta operación de la retirada, salvando todas las
cosas y el cadáver de Rolando (San Luis). Pacho se incorporó más
tarde: se había equivocado y alcanzó a Coco, tomándole la noche el
regreso. A las 3 enterramos el cadáver bajo una débil capa de
tierra. A las 16 llegaron Benigno y Aniceto informando que habían
caído en una emboscada (más bien un choque) del Ejército, perdiendo
las mochilas pero saliendo indemnes. Esto sucedió cuando, según
cálculos de Benigno, faltaba poco para llegar al Ñacanhuasu. Ahora
tenemos las dos salidas naturales bloqueadas y tendremos que “jugar
montaña”, ya que la salida al Río Grande no es oportuna, por la
doble razón de ser natural y de alejarnos de Joaquín, de quien no
tenemos noticias. Por la noche llegamos a la confluencia de los dos
caminos, el de Ñancahuasu y el de Río Grande donde dormimos. Aquí
esperaremos a Coco y Camba para concentrar toda nuestra tropita. El
balance de la operación se altamente negativo: muere Rolando, pero
no sólo eso; las bajas que le hicimos al Ejército no deben pasar de
dos y el perro, a todo tirar, pues la posición no estaba estudiada
ni preparada y los tiradores no veían el enemigo. Por último, la
observación era muy mala, lo que nos impidió prepararnos con tiempo.
Un helicóptero descendió dos veces en la casita del cura; no se sabe
si a retirar algún herido y la aviación bombardeó nuestras antiguas
posiciones, lo que indica que no avanzaron nada.
ABRIL 26
Caminamos pocos metros y
ordené a Miguel que buscara un lugar donde acampar mientras
mandábamos a buscar a Coco y Camba pero se apareció a medio día con
los dos. Según ellos habían trabajado para 4 horas de camino,
cargados y había posibilidades de tentar la subida del firme. Sin
embargo, mandé a Benigno y Urbano a explorar una posible escalada
cercana al cañón del arroyo que desemboca en el Ñancahuasu pero
volvieron al atardecer con la noticia de que todo estaba muy malo.
Resolvimos seguir por la senda abierta por Coco para tratar de
encontrar otra que cae al Iquiri.
Tenemos una mascota: Lolo, un pichón de urina. Veremos si sobrevive.
ABRIL 27
Las 4 horas de Coco
resultaron 21/2. Creíamos reconocer en un lugar donde hay muchas
matas de naranja agria al punto señalado en el mapa como Masico.
Urbano y Benigno siguieron abriendo camino y prepararon recorrido
para una hora más. El frío es intenso por la noche.
Las emisoras bolivianas trasmitieron partes del ejército en que se
consigna la muerte de un guía civil, el instructor de los perros y
el perro Rayo. A nosotros nos asignan dos muertos: uno presuntamente
cubano, apodado Rubio y otro boliviano. Se confirma que Dantón está
preso cerca de Camiri; es seguro que los otros estarán vivos con él.
h-950 ms.
ABRIL 28
Caminamos lentamente
hasta las 15. A esa hora se había secado el arroyo y tomaba otro
rumbo por lo que paramos. Ya era tarde para explorar, de modo que
volvimos hacia el agua para hacer campamento. Nos queda comida corta
para 4 días. Mañana trataremos de llegar a Ñancahuasu por el Ikiri y
tendremos que cortar montaña.
ABRIL 29
Se hizo otra prueba por
algunas abras que se veían. Con resultado negativo. En este punto,
al menos, estamos en un cañón sin fallas. Coco cree haber visto un
cañón transversal que no exploró; mañana lo haremos con toda la
tropa.
Con mucho retardo se descifra completamente el mensaje Nº. 35 que
tenía un párrafo en el que se me pedía autorización para poner mi
firma en un llamado a favor de Vietnam encabezado por Bertrand
Russel.
ABRIL 30
Iniciamos el ataque de
la loma. El presunto cañón muere en unos acantilados, pero logramos
un nervio por donde subir; la noche nos sorprendió cerca del pico y
allí dormimos, sin mucho frío.
Lolo murió víctima del torbellino de Urbano que le tiró un fusil en
la cabeza.
Radio Habana trasmite una noticia de reporteros chilenos indicando
que las guerrillas tienen tanta fuerza que ponen en jaque a las
ciudades y que recientemente tomaron dos camiones militares llenos
de alimentos. La revista Siempre entrevistó a Barrientos quien,
entre otras cosas, admitió que habían asesores militares yankis y
que la guerrilla surge por las condiciones sociales de Bolivia.
Resumen del mes
Las cosas se presentan
dentro de lo normal, aunque debemos lamentar 2 severas pérdidas:
Rubio y Rolando; la muerte de este último es un severo golpe, pues
lo pensaba dejar a cargo del eventual segundo frente. Tenemos cuatro
acciones más, todas ellas con resultados positivos en general y una
muy buena; la emboscada en que murió el Rubio.
En otro plano, el aislamiento sigue siendo total; las enfermedades
han minado la salud de algunos compañeros, obligándonos a dividir
fuerzas, lo que nos ha quitado mucha efectividad; todavía no hemos
podido hacer contacto con Joaquín; la base campesina sigue sin
desarrollarse; aunque parece que mediante el terror planificado,
lograremos la neutralidad de los más, el apoyo vendrá después. No se
ha producido una sola incorporación y aparte de los muertos, hemos
tenido la baja del Loro, desaparecido luego de la acción de
Taperillas.
De los puntos anotados sobre la estrategia militar, se puede
recalcar: a) los controles no han podido ser eficaces hasta ahora y
nos causan molestias pero nos permiten movernos, dada su poca
movilidad y su debilidad; además, luego de la última emboscada
contra los perros y el instructor es de presumir que se cuidarían
mucho de entrar en el monte; b) el clamoreo sigue, pero ahora por
ambas partes y luego de la publicación en La Habana de mi artículo,
no de be haber duda de mi presencia aquí.
Parece seguro que los norteamericanos intervendrán fuerte aquí y ya
están mandando helicópteros y, parece, boinas verdes, aunque no se
han visto por aquí; c) el Ejército (por lo menos 1 compañía o 2) ha
mejorado su técnica; nos sorprendieron en Taperillas y no se
desmoralizaron en el Mesón; d) la movilización campesina es
inexistente, salvo en las tareas de información que molestan algo;
pero no son muy rápidas ni eficientes; las podremos anular.
El estatus del Chino ha cambiado y será combatiente hasta la
formación de un segundo o tercer frente. Dantón y Carlos cayeron
víctimas de su apuro, casi desesperación, por salir y de mi falta de
energía para impedírselos, de modo que también se cortan las
comunicaciones con Cuba (Dantón) y se pierde el esquema de acción en
la Argentina (Carlos).
En resumen: Un mes en que todo se ha resuelto dentro de lo normal,
considerando las eventualidades necesarias de la guerrilla. La moral
es buena en todos los combatientes que habían aprobado su examen
preliminar de guerrilleros.
Tomado de:
Granma Internacional, Edición digital, La Habana, 1997
Información disponible en el
sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel
Enríquez”, CEME:
http://www.archivo-chile.com
Si tienes documentación o
información relacionada con este tema u otros del sitio,
agradecemos la envíes para publicarla. (Documentos,
testimonios, discursos, declaraciones, tésis, relatos
caídos, información prensa, actividades de organizaciones
sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Envía a:
archivochileceme@yahoo.com
NOTA:
El portal del CEME es un archivo histórico,
social y político básicamente de Chile. No persigue ningún
fin de lucro. La versión electrónica de documentos se provee
únicamente con fines de información y preferentemente
educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a
otros fines deberá obtener los permisos que correspondan,
porque los documentos incluidos en el portal son de
propiedad intelectual de sus autores o editores.
Los contenidos de cada fuente, son de
responsabilidad de sus respectivos autores. |
Agrega esta web a
tus Favoritos
Arriba
© Copyright :
CEME web productions 2005
